viernes, 11 de septiembre de 2020

Clase de Derecho Público Provincial y Municipal comparado, con la cátedra de la Universidad de Mendoza

 


Agradezco la invitación de la Universidad de Mendoza, cátedra de Derecho Público Provincial y Municipal, en la persona de la Dra. Gabriela Ábalos. Nos preperamos para una experiencia cuyana, compartiendo miradas cobre el proceso constitucional de San Juan -a mi cargo- y su comparativa con el mendocino (Gabriela). 
Nos vemos el lunes 14/9, 16 horas, para quienes quieran participar.

GG.

miércoles, 9 de septiembre de 2020

Inicio de la Especialización/Diplomatura en Magistratura y Gestión Judicial de la UCCuyo

 

Acto de aapertura: Monseñor Lozano, Dra. Adriana García, Dr. Roberto Pagés

Con mucha alegría y entusiasmo arrancó nuestra especialización/diplomatura.

Cerca de 100 participantes (incluidos jueces, funcionarios, abogados del Poder Judicial e independientes, colegas de otras provincias y países) estuvieron presentes los días 3 y 4 de septiembre, en esta jornada abierta y gratuita.

Disertaron la Dra. Adriana García Nieto - Presidenta de la Corte de Justicia, sobre "Actualidad y desafíos del Poder Judicial en el Siglo XXI. Problemáticas existentes y demandas sociales. El acceso a la justicia como derecho humano fundamental. Igualdad de género", y los ministros Dr. Daniel Olivares Yapur (miembro del Jurado de enjuiciamiento) y Dr. Juan José Victoria, miembro del Consejo de la Magistratura, sobre el rol de estas instituciones en la Provincia.


En el acto de apertura estuvieron presentes el Presidente Foro de Abogados de San Juan, Dr. Gustavo Giaccagli; el Presidente Colegio de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial, Dr. Carlos Fernández; el Decano Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Dr. José Luis López Cerviño; la Sra. Secretaria de Gobierno y Justicia y Derechos Humanos, Dra. Nerina Eusebi; el Sr. Fiscal de Estado, Dr. Jorge Alvo, y el Arzobispo de San Juan y Gran Canciller de la UCCUyo, Mons. Jorge Lozano. Acompañaron el obispo emérito de la diócesis, Mons. Alfonso Delgado, y el presidente de la Comsión de Justicia y Paz, Sr. Héctor Allende.

Finalmente hicieron la apertura, el Director de la Especialización y Diplomatura Dr. Roberto Pagés, y quien les habla, coordinador.

Allí, hicimos referencia a que:

Después de muchos meses de planificación, y atravesando –como todos- esta situación inédita que el mundo se encuentra viviendo motivada por la pandemia, y con la experiencia de la Diplomatura dictada en 2016/17, y la primer cohorte de la Especialización, ya dictada en 2018/2020 (cuyos alumnos se encuentran en estos momentos en la etapa de producción de los TIF), podemos concretar nuevamente la apertura de un nuevo ciclo cuyo propósito se puede resumir, sencillamente, en el aporte que la UCCUyo efectúa al medio y ámbito jurídico, en especial el judicial, para la formación, capacitación y actualización en conocimientos necesarios para el ejercicio recto y eficiente de la magistratura y la función judicial. Apostamos a lograr una formación que apunte a la excelencia en la justicia. Como universidad socialmente responsable, es el rol que nos toca asumir, y es la propuesta de posgrado que hoy comienza. El desafío es grande, y por eso agradecemos sinceramente la presencia de todos ustedes.



Luego desarrolló su clase la Dra. María Gabriela Ábalos (Mendoza) sobre  "El rol institucional del Poder Judicial y desafíos del Siglo XXI", quien es docente de la carrera (Doctora en derecho; Juez tributaria en la Prov. de Mendoza).

La EMyGJ se encuentra acreditada por CONEAU y avalada por el Ministerio de Justicia y DD.HH. de la Nación (lo que implica otorgar puntuación para los concursos en el ámbito federal), auspiciada por el Foro de Abogados de San Juan, el Colegio de Magistrados y la Escuela Judicial.

¡Gracias a todos los que nos acompañaron!



martes, 8 de septiembre de 2020

"El derecho procesal electrónico en la Provincia de San Juan" (Tratado de Derecho Procesal Electrónico)

 


Se cumple 1 (un) año de la publicación de esta nueva obra jurídica, de suma importancia y trascendencia en el ámbito jurídico actual, en la que pudimos participar junto con el Dr. Roberto Pagés, haciendo nuestro aporte, desarrollando lo relativo al "Derecho procesal electrónico en la provincia de San Juan", convocados por el director de la obra, el Dr. Carlos Camps, amigo de San Juan.

Mi participación se la debo a la generosidad del Dr. Pagés, que ya había participado en la primer edición, y me convocó para actualizar su desarrollo.

¡Gracias! Y espero que la puedan disfrutar.

Germán

***

La obra

La obra reúne de modo exhaustivo y ordenado el conocimiento existente relativo a la relación entre la informática y las TIC —tecnologías de la información y de la comunicación—, por un lado, y las reglas y prácticas del proceso civil, por el otro.


La cuestión, entendemos, se encuentra ya instalada en la realidad de la resolución de conflictos y reclama una atención particular. Resulta imperioso que todos los operadores involucrados en este tipo de actividad —letrados, funcionarios, magistrados— así como otros actores del mundo jurídico —docentes, investigadores, asesores legislativos— contemos con un corpus de información científicamente organizado respecto de las vicisitudes que se generan a raíz del impacto de las TIC y de la informática en el derecho procesal, ya sea directamente en las formas y mecanismos de la administración de justicia —dando lugar a la informática jurídica judicial— o indirectamente, al incidir en el perfil y formato de las pretensiones —dando lugar a la pretensión informática— llevada ante los tribunales y que acarrea, naturalmente, necesidades adaptativas del trámite para la debida y eficaz respuesta de los jueces.

Tal materia, el derecho procesal electrónico, constituye un saber in fieri, en desarrollo.

 

Lo que aporta la nueva edición:

El avance en estos temas durante los últimos cuatro años ha sido inmenso. Se instrumentaron figuras y sistemas relativos al Derecho Procesal Electrónico en ámbitos donde no existían anteriormente. En aquellos lugares en los que ya funcionaban, fueron evolucionado hacia otras figuras superadoras (no siempre con total éxito).

Y, lo más importante: el Derecho Procesal Electrónico empezó a formar parte de las prácticas cotidianas de los tribunales.

Eso generó el desarrollo de otras fuentes del derecho, aquellas que se ubican fuera de las previsiones de las normas positivas pero que las integran y en, muchos casos, son las que brindan las soluciones al caso concreto. Nos referimos a la costumbre y a la jurisprudencia.


Cita de nuestra colaboración con la obra:

Pagés Lloveras, R. M., & Grosso Molina, G. E. (2019). El derecho procesal electrónico en la Provincia de San Juan. En C. Camps (director) (Ed.), Tratado de Derecho Procesal Electrónico (Segunda actualizada y ampliada ed., págs. 761-789). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Abeledo Perrot.




El Control de Constitucionalidad y el amparo



Nuestra colaboración con la obra "Derecho Procesal Constitucional. Fragmentos y testimonios a 25 años de la reforma de la Carta Magna - Derecho Procesal Constitucional. Fragmentos y testimonios a 25 años de la reforma de la Carta Magna

Roberto M. Pages Lloveras [1]
Germán Grosso [2]


I. Introducción [arriba] 


El modelo de control constitucional difuso adoptado en Argentina permite actualmente, en la competencia federal, a cualquier juez o tribunal declarar la inconstitucionalidad de una norma, tanto en acciones (procesos) declarativas[3]/[4] como en acciones (procesos) de amparo[5].


A diferencia de otros modelos, en la Constitución Nacional de 1994 se establece expresamente en su artículo 43 que: “…En el caso, el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva…”.


Debido a su gran relevancia en el sistema de protección de derechos fundamentales, nuestro comentario se verá precedido de una referencia a la “revisión judicial” en el debate de las Convenciones Constituyentes de 1853 y 1860, para luego citar como se la debatió en la reforma de 1994, jurisprudencia de la Corte Federal con posterioridad a la reforma de 1994 , el aporte del Constitucionalismo Provincial (San Juan) y dar una opinión sobre si la lectura de esa norma constitucional (artículo 43) ha evolucionado en el paso de los veinticinco años transcurridos desde la última reforma constitucional (...)


[Para poder leer el artículo completo, hacer click aquí]

jueves, 3 de septiembre de 2020

Master class - Apertura Especialización y Diplomatura en Magistratura y Gestión Judicial

 


¡Bienvenidos!

Es un gran honor, y un motivo de mucha alegría, comenzar en el día de la fecha, un nuevo ciclo de la carrera y curso de posgrado EMyGJ y DMyGJ, a dictarse por la Facultad de Derecho y Cs. Sociales de la UCCUyo. La EMyGJ se encuentra acreditada por CONEAU y avalada por el Ministerio de Justicia y DD.HH. de la Nación (lo que implica otorgar puntuación para los concursos en el ámbito federal), auspiciada por el FASJ y el CM y la EJ del PJSJ.

Después de muchos meses de planificación, y atravesando –como todos- esta situación inédita que el mundo se encuentra viviendo motivada por la pandemia, y con la experiencia de la Diplomatura dictada en 2016/17, y la primer cohorte de la Especialización, ya dictada en 2018/2020 (cuyos alumnos se encuentran en estos momentos en la etapa de producción de los TIF), podemos concretar nuevamente la apertura de un nuevo ciclo cuyo propósito se puede resumir, sencillamente, en el aporte que la UCCUyo efectúa al medio y ámbito jurídico, en especial el judicial, para la formación, capacitación y actualización en conocimientos necesarios para el ejercicio recto y eficiente de la magistratura y la función judicial. Apostamos a lograr una formación que apunte a la excelencia en la justicia. Como universidad socialmente responsable, es el rol que nos toca asumir, y es la propuesta de posgrado que hoy comienza. El desafío es grande, y por eso agradecemos sinceramente la presencia de todos ustedes.


Programa



3 de septiembre - vía zoom

17.00 h    Acto de Apertura de la Especialización y Diplomatura en Magistratura y Gestión Judicial
                Mesa de autoridades

17.15 h Conferencia
"Actualidad y desafíos del Poder Judicial en el Siglo XXI. Problemáticas existentes y demandas sociales. El acceso a la justicia como derecho humano fundamental. Igualdad de género"
Dra. Adriana García Nieto - Presidenta de la Corte de Justicia

18.00 h Conferencia
"Rol del Jurado de enjuiciamiento"
Dr. Daniel Olivares Yapur - Ministro, miembro del Jurado de enjuiciamiento

18.30 h Conferencia
"Rol del Consejo de la Magistratura"
Dr. Juan José Victoria - Ministro, miembro del Consejo de la Magistratura

19.00 h Cierre

19.05 h - Reunión informativa inscriptos e interesados en la Especialización o Diplomatura

19.30 h - Fin

4 de septiembre - vía zoom

17.00 h - Clase
"El rol institucional del Poder Judicial y desafíos del Siglo XXI"
Dra. María Gabriela Ábalos (Mendoza) - Doctora en derecho; Juez tributaria en la Prov. de Mendoza

20.00 h - Cierre jornada


Especialización y Diplomatura en Magistratura y Gestión Judicial - Lanzamiento

 




Segunda Cohorte – Ciclo 2020-2022 

"Buscando la excelencia y la probidad de magistrados y funcionarios judiciales cercanos a la población, al ritmo de los nuevos tiempos" 

Luego de las experiencias de la Diplomatura en Magistratura y Gestión Judicial (DMyGJ), dictada entre 2016/2017 (con 26 diplomados), que fue la antesala de la Especialización, en su primer cohorte durante el ciclo 2018/2020 (con 13 especializandos, que actualmente se encuentran en la etapa final de producción del Trabajo Final Integrador – TIF) la realidad del Poder Judicial en general (PJ), y el de la Provincia de San Juan en particular, marcan la necesidad de continuar la carrera, pero subiendo la apuesta por nuevos desafíos. Los principales núcleos temáticos que nos interesan, dentro de los nuevos desafíos del Poder Judicial Siglo XXI, son: Acceso a justicia - Justicia cercana - Nuevas tecnologías y modernización judicial.


Invitación 

En el PJ se están produciendo importantísimos avances, que prometen un cambio de paradigma en relación a la organización y funcionamiento de ese poder del Estado. Nos referimos al PJ en todos sus niveles (nacional y provinciales, incluyendo a SJ). Esta marea de innovaciones y cambios abarca cuestiones relacionadas, por un lado, con el nuevo rol institucional del PJ, que enlaza la mirada de una justicia más cercana y accesible al habitante común, que tenga en cuenta la situación de los sectores vulnerables, que intente una administración más eficiente y eficaz, que de respuestas rápidas y conforme a derecho, teniendo en cuenta para eso las últimas tendencias doctrinales y jurisprudenciales, a la luz de los cambios y avances legislativos. 

A esa realidad, que comprende una nueva mirada institucional del PJ, y que requiere de un análisis político y filosófico sobre la situación y el deber ser de este poder del estado, se suman las demandas sociales de un mundo envuelto en la globalización, con la implosión de las nuevas tecnologías que se han introducido en todos los ámbitos de nuestra vida; problemas que trascienden incluso la situación de los países, como el medio ambiente, el mercado electrónico, o situaciones impensadas como la pandemia del COVID 19, que ha paralizado al mundo y ha obligado a replantear modelos de organización. Desde hace años esta realidad que viene en un proceso ascendente, ha llevado a una constante labor legislativa, con reformas permanentes de la legislación de fondo y de forma, en todas las ramas del derecho…

… Por su parte se proponen nuevas estructuras procesales, que implican una continua adaptación de la organización judicial a ellas: la justicia protectoria (relacionada a la situación de sectores vulnerables: niños, ancianos, personas con capacidades especiales o limitadas, la violencia de género, doméstica, etc.); el paso del sistema escrito al oral, en el proceso civil en general; el paso del sistema inquisitivo al acusatorio, en el proceso penal; los nuevos procesos de familia y menores; los procesos colectivos; las reformulaciones de las medidas cautelares y los procesos urgentes; y la incorporación de nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC´s) a cada uno de ellos, acompañando esa transformación. Se suma también el auge en el mundo del Derecho por la vigencia efectiva de los Derechos Humanos, que implica estar al día con las últimas novedades en materia jurisprudencial. Ante todo este panorama, tanto el juez como sus auxiliares, deben estar lo suficientemente capacitados, no sólo desde el punto de vista técnico-jurídico, sino además, en lo que refiere a otras destrezas, relativas a la gestión (que ya hemos referido), como a la argumentación y redacción jurídica (con un lenguaje más entendible, claro y cercano, porque eso también es acceso a justicia)…

Además, resultan necesarias la reflexión ética y filosófica. En efecto, la realidad compleja del mundo en general, y del jurídico en especial, imponen que el magistrado y funcionario judicial estén lo suficientemente formados para poder construir un juicio crítico propio. Finalmente debemos referirnos a la excelencia a la que deben aspirar, cuya dimensión ética es fundamental, magistrados y funcionarios judiciales; lo que como sociedad debemos proponernos decididamente. Nuestra Universidad sale al cruce de este desafío, y propone entonces una carrera que intenta hacer frente a estas demandas que la realidad impone, proponiendo la formación de profesionales del derecho que aspiren a la excelencia en su función. Por tales motivos, invitamos a que todos aquellos que se encuentran en la función, como magistrados o funcionarios, o quienes aspiren a ello, puedan adquirir la formación y capacitación necesaria para afrontar los retos de la realidad actual.