Abogado | Doctorando en Ciencias Jurídicas (UM) y Especialista en Derecho Procesal (UCcuyo) ⚖ | Diplomado en Derecho de Daños (UNSJ) | Diplomado en Antropología Cristiana (UFasta) | Secretario, CCiv Sala II @poderjudicialsj 🏛 | Docente de grado y posgrado | Coordinador de la EMyGJ @fduccuyo 🎓 | Padre 👧🏼🧒🏼|𝕊𝕒𝕟 𝕁𝕦𝕒𝕟 𝔸𝕣𝕘🇦🇷
- Artículos (30)
- Especialización en magistratura y gestión judicial (36)
- Libros (5)
- Noticias (95)
- Publicaciones juridicas (15)
- videos (19)
lunes, 1 de noviembre de 2021
Programa de perfeccionamiento para la función judicial: Argumentación jurídica
Charly Alberti: De baterista de Soda a emprendedor tecnológico y activista ambiental. Ejemplo de innovación, reinvención y audacia
Soda Stereo es la banda más grande del rock latinoamericano, si de éxito, impacto, innovación y calidad musical y de shows se trata. Trascendiendo las fronteras de la Argentina, conquistó toda Latinoamérica, a incluso, comenzó a penetrar en los EE.UU. Los "Beatles" latinos, revolucionaros el rock y el pop, ya son una marca histórica en este género musical, generando una leyenda que será jamás borrada.
Charly Alberti es parte de esa leyenda. De hecho la historia de la banda, comenzó en su casa. La gigantesca figura de Gustavo opaca, a veces injustamente, el protagonismo de los otros dos actores de esa historia tan apasionante (junto a Charly, Zeta, el otro miembro fundador). Sin embargo, su vida personal es un interesantísimo testimonio de innovación, reinvención y audacia permanentes. Cuando Soda decidió separarse, en 1997, apostó por el mundo de la tecnología, llegando a ubicarse cerca de nada menos que Steve Jobs, seleccionado para ser uno de los 50 "Apple masters" elegidos entre referentes de todo el mundo. Posteriormente fundó una nueva banda junto a su hermano, de nombre "Mole", con un rock más agresivo y sólido. Asimismo, se lanzó al activismo ambiental, con su Fundación "Revolución 21", trabajando en algún momento cerca de Al Gore. Aprovechando el alcance que tiene su figura, difunde desde ese lugar la preocupación por el cuidado del ambiente y los peligros a los que está expuesto.
En esta entrevista, junto a Marcelo Longobardi para la CNN, cuenta algo de toda esta vida llena de curiosidad, innovación y éxito. Interesantísimo testimonio, que comparto con uds.
Germán
martes, 12 de octubre de 2021
Modelo de empresario: de Argentina para el mundo
Comparto un breve video con la historia de Enrique Shaw. Un auténtico modelo actual de empresario cristiano. Argentino, supo encontrar en su vida, dedicada al mundo de la empresa, como un camino de vida y de desarrollo de virtudes.
Hoy está en proceso de canonización. Su testimonio resulta muy interesante en tiempos como el que nos toca vivir.
Espero que les interese.
Germán
sábado, 2 de octubre de 2021
Programa de perfeccionamiento para la función judicial: Recursos lingüísticos en los textos jurídicos
En el marco del Programa de perfeccionamiento para la función judicial, dentro de nuestra Especialización en Magistratura y Gestión Judicial, continuamos con el módulo IV - Teoría de la argumentación e interpretación, y redacción de textos. En este caso, con las clase de nuestro amigo de La Plata, Lic. Damián Stiglitz, quien estuvo desarrollando "Técnicas de expresión oral y escrita. Recursos lingüísticos en los textos jurídicos: herramientas gramaticales y técnicas de citas. Gramática y ortografía".
Durante 4 clases muy intensas, los días 10-11, 24 y 25/09/2021, estuvimos repasando cuestiones relacionadas con el uso del lenguaje, en los textos jurídicos. Muy enriquecedor, para mejorar y perfeccionar nuestra redacción y expresión en los procesos judiciales, haciendo un correcto uso del idioma.
Un gusto poder seguir formándonos y capacitándonos para una mejora profesional permanente.
Germán
***
Stiglitz, Damián (Buenos Aires, La PLata ) LICENCIADO Y PROFESOR EN LETRAS; ESPECIALIZACIÓN EN ENSEÑANZA DE ESPAÑOL A EXTRANJEROS; Profesor Titular de la materia Expresión Oral y Escrita en la Universidad Católica de La Plata; Profesor de Español como Lengua Extranjera Facultad de Turismo, Historia y Geografía en la Universidad del Salvador; Profesor de Español como Lengua Extranjera Instituto Daniel Wasser (Buenos Aires); Profesor de Gramática en la Universidad Nacional de La Plata; Dictado de cursos de Gramática (destinados a abogados y jueces) en La Plata, Quilmes, Azul, Dolores, Necochea y San Miguel en los años 2013, 2014, 2015, 2016, 2017, 2018 y 2019, a cargo de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires; Dictado de cursos de Gramática (cursos destinados a abogados) en el Colegio de Abogados de La Plata; participación en eventos académicos varios; Obras: Gritos de libertad (2017). Buenos Aires, Editorial Dunken.
viernes, 1 de octubre de 2021
XIV JORNADAS DE DERECHO JUDICIAL: Transformar la Justicia
Comparto con uds. el primer día de estas interesantísimas jornadas, organizadas por la Universidad Austral, este año dedicadas al tema "Transformar la Justicia".
sábado, 11 de septiembre de 2021
Las voces del 11S, documental en Español del Canal National Geographic
Comparto este documental de National Geographic, de lo que fueron los atentados a las Torres Gemelas de Nueva York, el 11.9.2001.
Una fecha que quedará para siempre en nuestra memoria. El terror, en su máxima expresión. Todos, quienes vivíamos en aquel momento, recordaremos por siempre cómo nuestra mirada atónita se conmovía frente a las imágenes en vivo de la TV.
Lo recuerdo muy bien. Estaba estudiando para la Facultad. Lo hacía escuchando la radio. De repente una noticia curiosa e impactante. Una de las torres gemelas estaba ardiendo. Al parecer, un avión o helicóptero se había estrellado en ella. De inmediato encendí la TV. Los canales de noticias, algunos, estaban transmitiendo en vivo las imágenes. Una noticia rara, sin dudas dramática, pero incierta. Se veían las llamas en el edificio. Nadie sabía explicar qué había sucedido. Claramente había sido un impacto en la torre. Pero todo era incertidumbre. Luego se comenzó a confirmar que había sido un avión de pasajeros. No se podía entender qué había sucedido. De repente, en plena transmisión en directo, un nuevo avión impacta en la otra torre. La duda se disipó: claramente estábamos ante un ataque contra la ciudad de Nueva York.
Los minutos pasaban, el dramatismo y la locura comenzaba a crecer. La imágenes eran cada vez más elocuentes. A la transimisión en vivo, se comenzaron a sumar capturas y videos que empezaban a circular, con los impactos, desde diferentes ángulos.
Al cabo de un tiempo, vimos como una de las torres, la segunda en ser impactada, se desplomó. No lo podíamos creer. No había palabras para explicar lo que veíamos. A los minutos, implosionó la segunda...
Luego, con el correr de las horas, se supo del avión que impactó el Pentágono, y el cuarto avión, que se había estrellado.
En este documental, un resumen de aquellas horas dramáticas.
Pude visitar el memorial, en diciembre de 2017. Estremecedor estar allí.
El atentado a las Torres Gemelas desde adentro, por su último sobreviviente
A 20 años de los atentados que conmovieron al mundo y marcaron el inicio del tercer milenio, recordamos parte de los que fueron aquellos hechos macabros.
martes, 7 de septiembre de 2021
Academia Nacional de Medicina emite declaración con motivo de la reglamentación de la ley de aborto
La Academia Nacional de Medicina (Buenos Aires) emitió una declaración el día 25 de agosto de 2021 titulada “Reglamentación de la ley de interrupción del embarazo. A continuación, transcribimos su texto completo:
“Ante la reglamentación por el Poder Ejecutivo de la ley 27610 definida en forma eufemística como de acceso a la interrupción voluntaria del embarazo, la Academia Nacional de Medicina reitera su respeto por la vida desde el momento de la fecundación. En esta reglamentación incompleta se repite la desconsideración a la ética, las leyes, las religiones, los derechos humanos, el valor de la vida y evidencia una actitud contraria a los documentos internacionales firmados por el país. Desde el punto de vista de la práctica médica, la negación de la objeción de conciencia colisiona con las creencias de los profesionales y su posibilidad de negarse a la realización de un hecho aberrante contra su libertad de conciencia y sus principios éticos y científicos. Se debe recordar que hace veinticinco siglos, Hipócrates, el padre de la Medicina, prohibió a los médicos la realización de abortos, norma que se encuentra en el juramento hipocrático. La prohibición de la objeción de conciencia comprende a las instituciones, a pesar de tener en sus estatutos normas morales que impidan la realización de abortos en sus instalaciones. En ningún caso se podrá solicitar la intervención de un juez. La patria potestad es ignorada y una niña de 14 años puede solicitar un aborto sin conocimiento y aval de sus padres. Todo el texto de la ley y de su reglamentación abogan por el establecimiento de una situación de aborto libre en la sociedad. La Academia Nacional de Medicina tiene la obligación de alertar a la sociedad, a las instituciones y a los profesionales acerca de resoluciones que se encuentran en contra de los principios fundamentales de la práctica médica, de la ética y de la defensa de la vida. Con la concreción de la ley a través de su reglamentación se confirma la decadencia del país”. Declaración aprobada por el Consejo de Administración del 25 de agosto 2021 Fuente: https://anm.edu.ar/wp-content/uploads/2021/09/reglamentacion-ILE-.pdf |
sábado, 4 de septiembre de 2021
Entrevistas: Liderazgo, trabajo en equipo... con Julio Velasco
Comparto con ustedes una entrevista que no tiene desperdicio con el experimentado Julio Velasco. Argentino, en ese entonces DT de la Selección Argentina de Voley masculino. Fue múltiple campeón con diferentes equipos, en clubes y a nivel selecciones. Ha sido entrenador de la Selección de voleibol de Italia, con la que consiguió dos veces el Campeonato Mundial, tres veces el Campeonato Europeo, cinco veces la Liga Mundial y la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996, entre otros éxitos; también dirigió la selección femenina italiana y actualmente la juvenil de varones, y la mayor masculina de España, República Checa e Irán (dos títulos asiáticos).
Elegido el mejor entrenador del Siglo XX por la Federación Internacional de Vóley. Recibió el Premio Konex como Director Técnico. Con la Selección Argentina (2014-2018), logró el oro en los Panamericanos en Toronto´15.
Actualmente conferencista en todas partes del mundo, se ha convertido en un auténtico referente sobre temas relacionados al liderazgo y al trabajo en equipo. Traspasando los límites del voley, en algún momento, fue consultado por el mismo Guardiola, antes de ser el DT exitoso del Barcelona multicampéon. Fue director general de la Lazio y mánager del Inter de Milán, en donde también le ofrecieron ser el director técnico del equipo, aunque lo rechazó.
¿Cómo liderar? ¿Cómo sacar lo mejor de cada integrante de un equipo? ¿Cómo definir objetivos? ¿Cómo descubrir talentos y lo mejor de cada compañero? ¿Qué hacer ante los fracasos? ¿Se puede ser bueno en todo? La importancia de la disciplina, el método, la diferencia entre la ciencia y el arte... Son lo temas que más domina este filósofo del deporte y el trabajo conjunto.
Precisamente estos son algunos de los temas que se tratan en la nota, a cargo de un gran periodista como Hugo Alconada Mon, que propongo seguir y al mismo tiempo, intentar transportar esos conceptos a los distintos ámbitos de la vida, principalmente el profesional, que es el que nos interesa en nuestro blog, y más especialmente, el ámbito judicial y/o jurídico.
Espero que les sirva.
Germán
jueves, 26 de agosto de 2021
EDMyGJ: Liderazgo
Un fin de semana muy enriquecedor en nuestra Especialización y Diplomatura en Magistratura y Gestión Judicial, sobre la importancia del Liderazgo en las organizaciones humanas, y la construcción de un liderazgo personal.
El viernes 20/8/2021, la Lic. Romina López expuso sobre la importancia del liderazgo en las organizaciones humanas. Desde aspectos conceptuales, a herramientas y aplicaciones prácticas, la clase fue muy enriquecedora.
martes, 17 de agosto de 2021
Programa de perfeccionamiento para la función judicial: Ética Judicial y responsabilidad de los jueces
El pasado fin de semana, los días 13 y 14/8/2021, continuamos con el "Programa de perfeccionamiento para la función judicial", que se dicta desde la Especialización y Diplomatura en Magistratura y Gestión Judicial, esta vez, avanzando en el módulo de Ética Judicial.
jueves, 12 de agosto de 2021
San Juan Pablo II: su vida, obra y misión
Comparto con ustedes este encuentro, en el que con la pastoral universitaria de la FCQyT de la UCCuyo, nos dedicamos a recordar al querido San Juan Pablo II.
Gustavo Cerati: Homenaje sinfónico
lunes, 9 de agosto de 2021
Pastoral universitaria: san Juan Pablo II
jueves, 29 de julio de 2021
Conversatorio: Repensando el Código Modelo de Ética Judicial para Iberoamérica
Los Doctores y maestros Rodolfo Vigo (Universidad Austral) y Manuel Atienza (Universidad de Alicante) tuvieron un conversaron acerca del Código Modelo de Ética Judicial para Iberoamérica en el marco de las XII Jornadas de Derecho Judicial, organizadas por el Departamento de Derecho Judicial de la Universidad Austral.
Comparto con ustedes este riquísimo diálogo entre estos dos grandes juristas, sobre un tema tan apasionante y necesario, como lo es la vigencia de la Ética Judicial.
Germán
Foro “Rumbo a un fortalecimiento de los códigos de ética judiciales”
Comparto este video con disertaciones interesantísimas sobre la implementación de Códigos de Ética judicial en los poderes judiciales.
El Consejo Económico y Social (CES), que preside Gustavo Beliz, convocó a referentes del ámbito jurídico nacional e internacional a participar del Foro “Rumbo a un fortalecimiento de los códigos de ética judiciales” con el objetivo de “valorizar y sensibilizar acerca de la ética en el ejercicio profesional del derecho” y un primer paso para generar una propuesta de Código de Ética para la justicia argentina con una dimensión federal.
Sobre “Principios éticos en el Poder Judicial, las Ciencias Jurídicas y Ciencias Sociales” participaron miembros de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral (UA): Rodolfo Vigo, director del Departamento de Derecho Judicial de la UA y corredactor del Código Iberoamericano de Ética Judicial, Alfonso Santiago, miembro Titular de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales y Dir. de la Escuela de Gobierno de la UA, y Alejandra Ronsini, jueza Titular de la Provincia de Buenos Aires y profesora en la Facultad de Derecho de la UA. Completó el panel Manuel Atienza, profesor de Filosofía del Derecho en la Universidad de Alicante y corredactor, junto al Dr. Vigo, del Código Iberoamericano de Ética Judicial.
Luego se formaron tres paneles más, sobre «Equidad, justicia y Responsabilidad Institucional como valores»; «Consejos y Colegios Profesionales. Ejercicio de la profesión»; e «Independencia, honestidad y prudencia».
El foro se realizó el martes 13 de julio, y se encuentra disponible en el canal de youtube del CES.
Espero que les sirva y sea útil.
Germán
lunes, 26 de julio de 2021
Programa de perfeccionamiento para la función judicial: Ética Judicial
viernes, 23 de julio de 2021
Programa de perfeccionamiento para la función judicial
Este curso se dicta a fin de proporcionar herramientas y conocimientos necesarios para el desempeño de la función judicial, tanto desde la magistratura como desde el funcionariado, a fin de enriquecer el conocimiento y formación de quienes se desempeñan en el Poder Judicial, o aspiran a eso. Se dicta desde la Especialización en Magistratura y Gestión Judicial, y cuenta con destacadísimos juristas de alto nivel académico.
miércoles, 7 de julio de 2021
La oralidad y la e-justicia en la Provincia de San Juan
Estimados, nuevamente muy contento de compartir con ustedes un nuevo trabajo publicado en una de las revistas jurídicas más prestigiosas del país. En este caso el tema es la la oralidad y la e-justicia en San Juan.
En nuestro trabajo, hacemos una exposición de los antecedentes de la implementación del proceso electrónico (PE) en San Juan, las últimas innovaciones en la materia, en cuanto a reformas legislativas y reglamentaciones de la Corte de Justicia, y en especial, el efecto de la pandemia de covid19.
El trabajo está publicado en el diario de la Revista La Ley del día miércoles 7 de julio de 2021, y forma parte de un suplemento que estuvo bajo la dirección de Carlos Camps, a quien agradecemos por tenernos en consideración, y estará disponible en La Ley On Line (Cita on line: TR LALEY AR/DOC/1952/2021), y en la edición impresa, en el tomo D del año 2021.
Tratamos temas tales como la firma digital y electrónica, la implementación de la MEV (mesa de entradas virtual), las videoconferencias, el home office, las notificaciones y domicilio electrónicos, etc.
Comenzamos haciendo hincapié en que los procesos judiciales deben adaptarse a la sociedad del siglo XXI, haciendo uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicaciones (TIC’s), tanto en la gestión judicial como en nuevas estructuras procesales, a los fines de que se permita ejecutar actos procesales exclusivamente por medios electrónicos y remotos, y obtener así un servicio de justicia informatizado, acorde a los tiempos actuales, en donde la efectividad jurisdiccional y celeridad procesal son los principios que deben guiar los procesos judiciales modernos.
Tanto desde el Derecho Procesal, como desde la Gestión Judicial, se viene haciendo referencia a la incorporación de las nuevas tecnologías al proceso, “nuevas” que en realidad muchas de ellas no lo son, pues pasadas ya dos décadas del nuevo milenio, nos encontramos en medio de una realidad en la cual las computadoras, los celulares, internet, el correo electrónico, las redes sociales, etc. son parte de nuestro mundo y han invadido prácticamente toda nuestra vida cotidiana, desde hace ya mucho tiempo. Esta “tecnología” ya no está presente sólo en ciertos sectores sociales, tal vez los más pudientes, como ocurría en los primeros años de la informática (no obstante somos conscientes de las desigualdades sociales que existen entre distintos sectores de la sociedad, en cuanto a las posibilidades de acceso a estos medios de comunicación y conocimiento, siendo muy palpables cuando se desató la crisis provocada por la pandemia mundial de Covid-19). La tecnología actual (y con este término nos referiremos en el presente trabajo a lo que tiene que ver con la informática), se ha instalado definitivamente en la vida cotidiana.
El desafío es lograr una justicia digital bien ejecutada.
En este trabajo realizaremos una reseña de la legislación procesal y del sistema de gestión judicial, en lo que refiere al uso de las TIC´s en la Provincia de San Juan. Sólo anticipamos que si bien la Provincia se mantuvo durante muchas décadas en un estancamiento en lo que a la organización de la gestión judicial se refiere, bien es cierto que en los últimos años se comenzó a notar un avance en muchos frentes referidos a la organización del Poder Judicial y la legislación procesal, fruto de varios factores, entre ellos una renovación de los ministros que componen el máximo tribunal local, cierto auge que se viene percibiendo en todo el país, en cuanto a reformas judiciales y legislativas (que incluye materia de fondo, como lo fue el nuevo CCyC, o de forma), entre otros. En medio de un proceso de renovación, transformación y reformas que se venía desencadenando, la pandemia de Covid-19, y la necesidad de hacer frente a la situación que ésta provocó, hizo que se precipitaran muchas de las incorporaciones o reformas que se venían planificando, o que directamente debieron implementarse ante el deber de no paralizar el servicio de justicia.
Sobre estos avances e implementaciones, nos extendemos en el trabajo referido.
Germán
viernes, 2 de julio de 2021
Digitalización y eficacia procesal
domingo, 27 de junio de 2021
SDP: Procesos electrónicos. Cierre del seminario y conclusiones
Nuestro Seminario de Derecho Procesal Civil, dictado desde la Especialización y Diplomatura en Magistratura y Gestión Judicial de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UCCUyo, tuvo su cierre el día 25 de junio de 2021.
En esta ocasión, la temática a tratar fueron los "Procesos electrónicos". La particularidad, es que la tarde estuvo a cargo de la Comisión de Jóvenes Procesalistas de la Asociación Argentina de Derecho Procesal, Delegación San Juan. De ese modo, se logró generar un espacio compartido entre la especialización y este grupo de trabajo y estudio.
Los temas tratados fueron, en primer lugar, "Digitalización y eficacia. Principios del DPE", a mi cargo. Luego "Vicisitudes entorno a la práctica del Derecho Procesal Electrónico", a cargo de los colegas Viviana Conturso (San Juan) y Sergio Martín Escamilla (San Juan). El cierre, estuvo en manos de Roberto Pagés (San Juan) sobre "La prueba informática". Como moderadora de la tarde, actuó Macarena Álvarez, colega, que integra la CJP.
Finalmente, el cierre del Seminario, abordando las conclusiones de estas tardes de trabajo e intercambio, estuvo a cargo de Roberto Pagés, como director de la especialización, y mía, como coordinador. La experiencia fue muy satisfactoria, puesto que hemos recibido muchos mensajes de felicitaciones y aliento. Además, la realidad nos mostró que los temas seleccionados para la edición 2021 han sido acertados, de mucha actualidad e interés.
En efecto, se anunció ya que la Corte de Justicia dictó los Acuerdos Generales Nº 129, 130 y 169 para promover y encaminar el trabajo de elaboración de proyectos de ley que serán remitidos a la Cámara de Diputados, mediante el uso de la facultad constitucional (art. 207 inc.8) de la Iniciativa Legislativa. Los cambios previstos por la Corte de Justicia, integrada por el Dr. Daniel Olivares Yapur (Presidente), Dr. Juan José Victoria, Dr. Guillermo Horacio De Sanctis, Dr. Marcelo Jorge Lima y Dra. Adriana García Nieto; implicarán reformas emblemáticas en el funcionamiento del Poder Judicial de San Juan. La finalidad es acondicionar y adaptar normas a las nuevas realidades imperantes en el servicio de Justicia en San Juan para acompañar las trasformaciones que se vienen operando desde los últimos años, que instauraron entre otras la oralidad en los fueros Civil, Laboral y de Familia, el sistema de Gestión Asociada mediante las oficinas judiciales en los mismos fueros, y el debut del Sistema Procesal Penal Acusatorio Adversarial en la Provincia.
Una vez más, desde nuestra especialización, intentamos efectuar el aporte necesario, desde la Universidad, para mejorar la realidad jurídica y judicial de nuestra Provincia, contando con la participación de expertos, colegas y magistrados/as de todo el país, de Chile, España, que en esta ocasión se sumaron a la iniciativa.
Germán
SDP: Procesos de familia y procesos colectivos
Nuestro Seminario de Derecho Procesal Civil, dictado desde la Especialización y Diplomatura en Magistratura y Gestión Judicial de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UCCUyo, continuó los días 17 y 18 de junio de 2021, esta vez para abordar dos temas muy interesantes y actuales.
El día jueves, fue la tarde dedicada a los procesos de familia, y las reformas que se vienen promoviendo y desarrollando en distintas jurisdicciones del país.
Para eso, contamos con la presencia de dos destacadas juristas de nuestro país. La Dra. Mabel De los Santos (CABA), disertó sobre "Aspectos centrales de la reforma procesal de familia", mientras que sobre "Nuevas tendencias en materia de procesos de familia. Reformas legislativas", lo hizo la Dra. Patricia Bermejo (CABA). En la apertura de esa tarde, estuvo presente la Dra. Adriana García Nieto, ministra de la Corte de Justicia de San Juan, personalmente interesada en los cambios que se avecinan en nuestra Provincia. Allí anunció que se viene un proyecto de iniciativa legislativa, por parte del máximo tribunal, para que se sancione en San Juan un código procesal de familia.
Al día siguiente, se anunció el Acuerdo General Nº 130 de la Corte de Justicia, que constituye la Comisión de Reforma del Código Procesal Civil, Comercial y de Minería (LP N° 988-O) y del Código Procesal Laboral (LP N° 337-O), con el objeto de realizar las adaptaciones que correspondan al nuevo Código Civil y Comercial Unificado, actualizarlos nuevamente, y ordenar sus textos con reformas como la introducción de la Oralidad y la informática; y se conforma la Comisión de Redacción del proyecto de Código Procesal de Familia.
Para esa tarde, se sumaron los jueces de familia de San Juan, Dres. Esteban De la Torre y Marianela López, funcionarios de ese fuero, y jueces/as de la Provincia de Mendoza, quienes participaron activamente exponiendo experiencias y apreciaciones sobre los temas que se expusieron.
Por su parte, el día 18 de junio, la temática giró en torno a los procesos colectivos. Disertaron dos importantes referentes a nivel nacional, del Derecho Proceso, y en particular, sobre este tipo de procesos. José María Salgado (CABA) y Leandro Giannini (Buenos Aires, La Plata), hablaron sobre "Los procesos colectivos. Cambios de paradigmas de la función jurisdiccional".
Germán
domingo, 13 de junio de 2021
Seminario Derecho Procesal Civil 2021: Apertura
El pasado jueves 10 de junio, comenzó la edición 2021 de nuestro Seminario de Derecho Procesal Civil, dictado desde la Especialización y Diplomatura en Magistratura y Gestión Judicial de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UCCUyo, como actividad de extensión.
Este tipo de actividades nos permite vincular nuestros posgrados con el medio jurídico local, tanto judicial como de la abogacía independiente.
Nuestra carrera, que cuenta con
acreditación de CONEAU y aval del Ministerio de Justicia y DD.HH. de la Nación,
ofrece estas instancias de intercambio y diálogo entre los especializandos y
diplomados, y el medio local, ofreciendo un ámbito de estudio y debate sobre
temas de interés jurídico. Este seminario se centra, dentro del Derecho
Procesal, en las novedades e innovaciones que actualmente se proponen en esta
rama del derecho, para su análisis por especialistas y protagonistas de esos
cambios.
En el caso del Derecho Procesal, por
su importancia en la función judicial y la práctica de la abogacía, es que
desde la primera cohorte de nuestra diplomatura y posterior especialización,
venimos promoviendo y organizando este Seminario, en formato abierto, lo que
permite la incorporación de todos aquellos colegas que se sientan atraídos e
interesados por las temáticas que se proponen, intentando que éstas se relacionen con las cuestiones más
novedosas y desafiantes de cada momento.
De ese modo entonces, comenzó la edición 2021.
sábado, 5 de junio de 2021
Video: El Papa. Cuando una justicia es realmente justa, hace feliz a los pueblos y dignos a sus habitantes
domingo, 30 de mayo de 2021
Seminario de Derecho Procesal Civil 2021
Estimados/as:
sábado, 29 de mayo de 2021
Video: Ética Profesional, a cargo de la catedrática Adela Cortina
Comparto una conferencia de la profesora Adela Cortina, donde aborda la cuestión y los desafíos de la Ética Profesional. Tema por demás interesante y trascendental en la realidad del mundo y las sociedades actuales. ¡La exposición no tiene desperdicio! Espero que les sirva...
Germán
EDMyGJ: Sistemas penitenciarios y DDHH. Vulnerables
En el marco de nuestra Especialización y Diplomatura en Magistratura y Gestión Judicial, tuvimos una clase dedicada al análisis de los sistemas penitenciarios en la Argentina en perspectiva de DD.HH., considerando a la población carcelaria como grupos vulnerables, a cargo del Dr. Juan Ignacio Pérez Curci (Mendoza).
Nos acompañó el Director del Servicio Penitenciario Provincial, Dr. Javier Figuerola, quien participó y brindó aportes interesantes sobre la realidad local.
Una tarde muy interesante, que sirvió para conocer y reflexionar sobre la realidad, pero sobre todo, la finalidad, de los servicios penitenciarios en el país.
Germán
🔸 CV abreviado del Dr. Pérez Curci 📃:
Doctor en Ciencias Jurídicas (Pontificia Universidad Católica Argentina).
Magíster en Derecho Penal Internacional (Universidad de Roma).
Especialista en Derechos Humanos (Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Costa Rica).
Profesor de Derecho Penal (Universidad de Mendoza).
Profesor Titular de Derecho Internacional Público y Derechos Humanos (Universidad Católica Argentina).
Defensor Oficial ante la Justicia Federal de Mendoza. Actualmente, juez de la Cámara Federal de Mendoza